Hola a todos.
- Anexo al Mas de Pitoia , dónde ibamos a efectuar una comida campestre, pudimos ver el citado campo de olivos de cultivo tradicional -creo que el único que queda en la zona - de una aceituna base deun cotizado aceitecon denominación de origen .
- Quisiera hoy comentarla singular y atractiva iniciativa que la Reserva de Natura de Sebes, en Flix - Comarca Terres de l'Ebre - Tarragona, se organizó para reunir a los fotógrafos que habitual o regularmente acuden a sus instalaciones.
Fué el pasado sábado 4 de mayo, día primaveral con sol, algunas nubes y calor ++++
Una "QUEDADA", magníficamente organizada por Pere Josep JIMENEZ - director del espacio natural - y Josep ALBIAC - presidente del Grup Natura FREIXE, grupo de voluntariado muy ligado y comprometido con todas las actividades que enSebesse suceden.
Este Espacio Natural, en la margen izquierda del Ebro, fué creado gracias a este Grup de Natura FREIXE - fundado en 1989) y que instó al Ayuntamiento de Flix para restaurar una de las masia existentes , hoy Centro de información de la Reserva y conocido como Mas del director. Inicialmente se instaló allí una Escola Taller comarcal.
Con ayudas en cuanto a Gestión se contó con una Entidad de Ahorro catalana, que sigue colaborando en la marca de denomibación de origen del aceite Mas de Pitoia, del que más tarde os hablaré.
Y ha sido pues una grata una novedad, muy de agradecer en estos tiempos tan peculiares en que los que la bien o mal llamada crisis obligan a todos, a pesar de los pesares, a restringir y llegar a lo que se llama "apretarse el cinturón".
Con ayudas en cuanto a Gestión se contó con una Entidad de Ahorro catalana, que sigue colaborando en la marca de denomibación de origen del aceite Mas de Pitoia, del que más tarde os hablaré.
Y ha sido pues una grata una novedad, muy de agradecer en estos tiempos tan peculiares en que los que la bien o mal llamada crisis obligan a todos, a pesar de los pesares, a restringir y llegar a lo que se llama "apretarse el cinturón".
Foto - 1 - Garza imperial o Agrò roig.
Muy feliz de vernos , y llegando al nido. Su ilusión era presentarnos a la familía pero no fué posible aún.
Foto 2- Garceta comun o Martinet blanc.
Siempre evolucionando por la zona y la ribera del Ebro.
Foto 3 - La Lagunera o Arpella - chillando desde el árbol.
Parece ser quería avisar a quienes no pudieron venir que el encuentro valia la pena. - Fueron convocados e invitados cerca de 40 amigos, aquellos que desde el mismo Flix, de la província o de las limítrofes, o de otros lugares más alejados se acercan a Sebes para disfrutar del entorno que podemos definir como un "remanso de paz".
Y sí, por muchos motivos, desgraciadamente muchos no pudieron acudir a la Quedada.
- Pero el grupo reunido pudimos disfrutar en un día soleado de primavera de una sesión fotográfica en el Aguaït de la Llacuna,en el que pueden ser observadas o fototografiadas aves residentes o migratorias, algunas emblemáticas como el Martín pescador, el Aguilucho lagunero, o la Garza imperial - que instala allá cada año sus nidos en esta época -, la Garceta común y la Garza real, el Zampullín chico, la Gallineta común, patos varios según la época, el Cormoran, el tan deseado Avetoro y el menos huidizo Avetorillo... Y muchas aves más pasean por este lugar en una u otra época del año.
No basta una visita. Al menos debe ser una cada estación....Así lo recomiendo.
- Finalizada la mañana nos desplazamos al punto de nidificación de la cigüeña blanca. En casi extinción en la zona y recuperada gracias a los esfuerzos de éste Espacio Natural de Sebes y quienes lo mantienen, con el "plantado" de postes estratégicos para que asienten allí e instalen su nido.
Foto 4 - Cigüeña comun o blanca - Cigonya comú.
Foto 4 - Cigüeña comun o blanca - Cigonya comú.
A la hora máxima de calor, bajo un sol de justicia y un cielo azul, regresa al nido. Los polluelos tienen ya dias. Y muchos han muerto por los bruscos cambios climáticos de esta primavera desconcertante.
-Un recorrido a pie dónde también visitamos el Mas de Pitoia, instalado allí el Museo del Camí de Sirga. ( el "Camí de Sirga" son las veredas que siguen y bordean al rio por ambos lados...Por ellas se establecía el paso de caballerías - mulos o machos - que por medio de fuerte sogas de cáñamo tiraban de las embarcaciones que navegando eran el modo mejor y más habitual y barato para transporte de cualquier material e de la zona).
Antigua finca de olivos con unMas, adquirido todo porla Fundación y con un convenio con el Ayuntamiento de Flix para seguirsiendo gestionado por el Grup Natura FREIXE. Y restaurado con la colaboración desinteresada de los Voluntarios de esta Entidad.
Un bello y diría que paradisíaco enclave, con terrazas sobre el rio Ebro, dónde existía un embarcadero en los años que la navegación fluvial por este rio aún era realidad. Luego llegó la "modernización", las empresas químicas y hasta la actualidad...habiéndose destruido muchas de los ofícios y maneras de vivir ancestrales.
Un bello y diría que paradisíaco enclave, con terrazas sobre el rio Ebro, dónde existía un embarcadero en los años que la navegación fluvial por este rio aún era realidad. Luego llegó la "modernización", las empresas químicas y hasta la actualidad...habiéndose destruido muchas de los ofícios y maneras de vivir ancestrales.
Y rematada la mañana por una comida típica del campesino de la zona llamada "Clotxa", que consiste en un pa de pagès recien hecho en horno de leña, y vaciado de su miga interior para ser rellenado con tomate, cebolla, llonganissa y botifarra negra, todo ello asado en un foc a terra.
- Y entretanto se "gestionaba " ese menú al fuego lento, un águila culebrera se acercó - es un decir ya que volaba bastante alto !!! - , seguramente a saludarnos, ya que su paso por allí no es de lo más habitual, aunque no raro.
Foto 5 - Aguila culebrera - Àliga marcenca.
Con su ojazo amarillo intenso que ve desde las alturas el mínimo movimiento para abalanzarse sobre su presa.
Es unáguila de plumaje claro, ya que las hay de plumaje oscuro.
Su menú predilecto son las culebras. de ahí su nombre en español. El catalán "marcenca" viene de que aparece en nuestros territorios a finales de marzo, por ser migratoria y pasar la invernada en Africa.
Es ave rapaz diurna peculiar que puede "cernirse" o planear inmóvil en el aire, agitando sus alas, mientras está controlando a su presa antes de "hacer un picado" sobre ella. Esa conducta es también usual en todos los cernícalos - xoriguers- o pequeños halcones y en el elanio azul - esparver d'espatlles negres -.
-Por la tarde nos desplazamos a visitar el camino paralelo y junto al agua del Meandro del Ebro, con una cantera de estratos de piedra arenisca, geologicamente formada por las avenidas del rio millones de años atrás cuando el curso estaba en un nivel muy distinto al actual- y de dónde procedió la utilizada para la Catedral de Tortosa .
Allí mismo y directamente se cortaba y tallaba la piedra para ser llevada manual y con poleas a los llaüts - barcazas de rio - para su transporte fluvial.
-Vimos luego desde el punto más alto el discurrir del Ebro en su famoso y maravilloso meandro, que en lo que se llama "riu de dalt" y "riu de baix" deja la población de Flix casi completamete rodeada por sus aguas.
- Otro punto interesante, muy cercano al lugar anterior, es el talud creado por la erosión de siglos del cauce del rio, formando paleo-dunas, hoy junto a una carretera local y recubiertas de vegetación . Aceptado el talud sobre la carretera por indíviduos de Avión zapador como punto de nidificación, tras una exitosa gestión de los encargados de la Reserva de Sebas, el talud fué ligeramente modificado en su pendiente, lo cual ha sido exitoso hasta el punto que el año pasado se instalaron allí cuatrocientas parejas.
Foto 6 -El talud habitado - presento el aspecto de la pared, ya que sus habitantes remontaros el vuelo al unísono al ver detense ante ellos tanto vehículo. Queda en muy malas condiciones de verlo un despistaillo muy centrado. El el Avión zapador - Oreneta de ribera.
-Finalmente, nos llevaron a ver al paso de barca, que une la población con los campos lindantes yel bello bosque de la ribera opuesta del Ebro. Curiosidad ya que, de los muchos antaño existentes, actualmente queda sólo éste y el de Mirabet.
-Y como remate del dia en una Sala del Ayuntamiento fueron proyectados un corto video elaborado para la ocasión por dos de los amigos fotógrafos de Flix y algunas de las fotos de los presentes y de algunos de quienes no pudieron asistir.
Lo quise escribir para dar las gracias más efusivas a quienes lo hicieron posible, tanto organizando como asistiendo como protagonistas.
Fué un dia redondo pues. En espera sea buen comienzo para otros encuentros posteriores....
Y acabo con un estribo de l'Hora del Adèus, canción popular de lo más en Cataluña...
"...el cercle refarem, i fins potser serà més gran !!!!!"
Y como protagonistas destacados, que quisieron acercarse a saludarnos os coloqué para no hacer tan pesada la lectura:
1 - garza imperial - agrò roig
2 - garcilla común - martinet blanc
3 - aguilucho lagunero - arpella
4 - cigüeña blanca - cigonya blanca
4 - cigüeña blanca - cigonya blanca
5 - águila culebrera
6 - el talud habitado
7 - martín pescador - blauet
Cuando disponga de fotos de los participantes ya las añadiré.
Foto 7 - Martín pescador - Blauet.
Aquí Martín - Venus o haciendo la ola.
Y como despedida os dejo a Martín - Venus, emergiendo de las aguas, o haciendo la ola....
La foto no es de ese día pero es una de las que más me gustan de las conseguidas al martín pescador en Sebes.
La foto no es de ese día pero es una de las que más me gustan de las conseguidas al martín pescador en Sebes.
La dejo con su mensaje: aún siendo tan pequeño, fijaos cual no será su ímpetu que es capaz de movilizar tal volumen de agua y cambiar su entorno ( de tal modo que hay fotos de post-inmersión del martín en que el agua en que se sumergió parece haber cambiado su color a los naranjas de la panza del ave).
Adiós.
Espero os haya agradado.
Espero os haya agradado.
Abrazos a quienes asistieron.
Y muy especiales a quienes acudiran, seguro, a la proxima Trobada en Sebes, en la primavera de 2014.